jueves, 27 de octubre de 2016

Música de Camara



La música de cámara tiene sus orígenes en el siglo XVII, no es hasta el clasicismo donde se consolida como género, era compuesta para un pequeño grupo de músicos y se hacía en las habitaciones de los palacios para el rey y sus servidores.

Bajo el reinado de Francisco I, habiendo aumentado mucho el número de los músicos ordinarios del rey, fueron divididos sus servicios en dos grupos, uno de los cuales recibió el título de “Chantres de la Chambre”, lo que les diferenciaba de los llamados “Chantres de la Capilla”. Desde mediados del siglo XVII estos grupos fueron tres y se dedicaban a distintos servicios: cámara, capilla y caballeriza. Los músicos de cámara, cantores e instrumentistas, ejecutaban el repertorio profano en los conciertos íntimos celebrados en los departamentos privados, y participaban en las ceremonias ostentosas, en las fiestas y en la capilla. Este fue el motivo de que en todos los países se adquiriese la costumbre de dominar “música de cámara” a las composiciones destinadas a un pequeño número de ejecutantes y especialmente a aquellas en las cuales no se repite cada una de las partes vocales o instrumentales.

Durante el clasicismo (1750-1820), el compositor austriaco Joseph Haydn escribió música de cámara en un estilo que lo distinguía de otras músicas para conjuntos. Resulta importante destacar que los predecesores del nuevo estilo provenían de géneros de la música ligera vienesa como el divertimento y la serenata.Estas composiciones, interpretadas al aire libre por grupos de instrumentos de cuerda y viento, abandonaron el uso del continuo y, en cambio, utilizaban instrumentos de tesituras intermedias para rellenar las armonías. Haydn estableció el cuarteto de cuerdas como el conjunto de música de cámara por excelencia.

Características:
1.- Cada instrumentista toca un papel diferente. No hay duplicación de voces a la octava. Cada papel es independiente del otro y tiene una función determinada que puede coincidir o no con la de los otros instrumentistas de la agrupación. No obstante existe una interrelación, ya que todo ello forma parte de la misma música.
2.- para que haya Música de Cámara tiene que haber, al menos dos músicos. Un solo instrumento polifónico como el piano, aunque es capaz de ejecutar varias voces, no se considera como género camerístico. Por el contrario en grupos de más componentes, el número de ejecutantes no es ilimitado, así como tampoco está fijado el número exacto de músicos. Las orquestas denominadas “de Cámara”, podrían contar con unos 20 componentes aproximadamente, pero este tipo de agrupación no siempre es considerada como género de cámara.
3.-al trabajar en el aula el profesor dirija la clase, a la hora de actuar no existe la figura del director tal como la conocemos (aunque siempre habrá alguien que marque entradas, finales…). Por lo que los músicos llegan a acuerdos tanto entre ellos como con el profesor, sobre las distintas características y efectos a realizar.
4.-este tipo de música se “diseñó” originalmente para espacios pequeños, reducidos, es decir, para espacios de “cámara”. Hoy en día, este tipo de música se desarrolla tanto en sitios reducidos como en teatros, auditorios o incluso al aire libre, por lo que su finalidad inicial se ha perdido para adaptarse a los tiempos.
Agrupaciones de Cámara
- Trío con piano.
- Cuarteto de cuerda: 2 violines, viola y violonchelo.
- Quinteto de viento: flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa.
- Quinteto de metales: 2 trompetas, trompa, trombón y tuba.
De estos grupos se derivan otros:
*Dúo:instrumento polifónico (piano, guitarra o acordeón) más instrumento melódico. Se entiende que es género camerístico si no es una obra virtuosa, es decir, ambos instrumentos tienen igual de importancia.
*Tríos:
- Trío de cuerda: violín, viola y violonchelo. (Aunque pueden darse otras combinaciones).
- Trío de vientos.
- Trío de metales.
*Cuartetos:
- Cuarteto con piano: trío de cuerda más piano, u otras.
- Trío de cuerda e instrumento de viento.
- Cuarteto de viento: ya sea de maderas, de metales o mixto.
*Quintetos:
- Cuarteto de cuerda y piano, u otras combinaciones (por ejemplo La Trucha de L. van Beethoven: violín, viola, violonchelo, contrabajo y piano).
- Cuarteto de cuerda más viola o violonchelo.
- Cuarteto de cuerda más clarinete, u otro instrumento de viento.
*Sexteto:
- Cuarteto de cuerda más 2 violas.
- Cuarteto de cuerda más 2 violonchelos
- Cuarteto de cuerda más contrabajo y otro instrumento.
*Agrupaciones mixtas.
*Octeto de cuerdas: 8 instrumentos de cuerda, o dobles cuartetos de cuerda (4 violines, 2 violas y 2 violonchelos).
*Orquesta de cámara: Orquesta pequeña que suele estar compuesta por entre veinte a veinticinco instrumentistas. Éste era el tamaño habitual de las orquestas del siglo XVIII.
Fuente.
http://www.revistadiapason.com/reportajes/colaboraciones/la-musica-de-camara-en-la-iniciacion-musical.html
http://musicadecamaradefiniciones.blogspot.mx/
https://www.ecured.cu/M%C3%BAsica_de_c%C3%A1mara



No hay comentarios:

Publicar un comentario