jueves, 27 de octubre de 2016

Compositores Nacoinalistas

Rusia.
 Milij Balakirev :
1837 - San Petersburgo, 1910) Compositor ruso.conoció a C. Cui, y junto con éste elaboró las bases del programa estético al que la aparición de Musorgski, Rimsky-Korsakov y Borodin convirtió en bandera revolucionaria del Grupo de los Cinco. Balakirev orientó los primeros ensayos de estos jóvenes hacia la consecución de una música netamente rusa en la esencia y antiacadémica en cuanto a las formas, y que, gracias también a la colaboración del crítico Stasov, vinculó el grupo a todo el movimiento de renovación surgido hacia 1860 en la vida intelectual del país; al mismo tiempo, difundió las obras de los "Cinco" mediante los ciclos de conciertos que dirigió en la Escuela Libre de Música por él creada en 1862, y, más tarde, en la Sociedad Musical Rusa.
 Cesar Cui:
Compositor ruso. Fue uno de los compositores pertenecientes al llamado "Grupo de los Cinco". Ingeniero militar de carrera y profesor en la Academia de Petrogrado con el grado de teniente general, estudió música con Moniuzko y Balakirev. Compuso obras sinfónicas y de cámara y las óperas El hijo del Mandarín (1859), El prisionero del Cáucaso (1859),Wilhelm Ratcliff (1869), Angelo (1876), El filibustero (1889), El sarraceno (1899),Mam'zelle Fifi (1900), Matteo Falcone (1908) y La hija del capitán (1911). Fue también crítico musical y propugnó en artículos, opúsculos y libros los ideales del grupo nacional ruso. 
 Alexander Borodin:
Compositor y químico ruso. Como la mayoría de sus compañeros del Grupo de los Cinco, Aleksandr Borodin no fue un músico profesional. Químico de reconocido prestigio internacional, autor de importantes tratados sobre esta disciplina, su dedicación al arte de los sonidos se vio siempre supeditada a su labor científica, lo que explica su reducida producción.
 Mikali Grinka:
Compositor ruso. Considerado el padre de la escuela nacionalista rusa, Glinka nació en el seno de una familia de pequeños propietarios. La acomodada situación familiar le permitió recibir una esmerada y cosmopolita educación musical con maestros privados italianos y alemanes.
 Modest Mussorgsky:
Compositor ruso. La escuela musical nacionalista rusa tuvo en los miembros del denominado Grupo de los Cinco a sus máximos exponentes. Músico de formación autodidacta, muchas de sus obras quedaron inacabadas por falta de conocimiento del oficio de compositor, pero a pesar de ello revelan un talento y una originalidad que ejercerían una profunda influencia en autores posteriores como DebussyRavel oShostakovich.
 Rimsky Korsakov:

Checoslovaquia.
 Bredich Smetana
Compositor y director de orquesta checo. Smetana fue el primero que supo expresar en sus obras el espíritu, la esencia y los anhelos de su patria. En este sentido, debe ser considerado como al padre de la escuela musical nacionalista checa, cuya impronta sería decisiva en los autores que lo siguieron, entre ellos Dvorak y Janacek.
 Anton Dvorak:
 Compositor checo. Hijo de un mesonero, ya desde niño demostró disposición para la música. Inició sus estudios en Zlonice en 1853 y los prosiguió en Praga durante el período 1857-59. Luego tocó la viola en una orquesta hasta 1871. Al mismo tiempo emprende su actividad de compositor. El primer éxito alcanzado en este ámbito fue un Himno con texto de Hálek (1873); gracias a tal obra obtuvo el cargo de organista de la iglesia de San Etelberto, que conservó hasta 1877.
Hungria.
 Bela Bartok:
Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.
Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.
 Zoltan Kodaly :
ompositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro. En 1900 se trasladó a Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad. Entre 1906 y 1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su patria fue nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante.
Noruega y Finlandia
 Edward Grieg:
Compositor noruego considerado el principal representante de la música nacionalista de su país. Edvard Grieg Inició su formación musical con su madre, Gesine Judith Grieg, que era pianista y había estudiado con Albert Methfessel en Hamburgo. En 1858 tuvo lugar un acontecimiento relevante para la formación musical del compositor noruego: un amigo de los Grieg, el compositor y violinista Ole Bull, les hizo una visita en el transcurso de la cual escuchó tocar el piano al joven Edvard. Quedó tan impresionado que convenció a sus padres para que lo enviaran a estudiar al Conservatorio de Leipzig.
Grieg ingresó en dicho centro de estudios cuando contaba 15 años, y allí estudió piano con Louis Plaidy y E. F. Wenzel, que había sido amigo de Robert Schumann, e Ignaz Moscheles. Adquirió también conocimientos de armonía y contrapunto de la mano de E. F. Richter, Robert Papperitz y Moritz Hauptman. 
Jean Sibelius:
ompositor finlandés, iniciador de la escuela moderna de composición musical de su país. Huérfano de padre desde los tres años de edad, pertenecía a una familia de ascendencia sueca, por lo que en su hogar se hablaba en este idioma. Más tarde aprendió finlandés en la escuela y se interesó más profundamente por diversos aspectos de la cultura de su país, que hasta 1917 pertenecía a Rusia.
Adquirió sus primeras nociones de piano de la mano de su tía Julia, y más tarde, en 1885, comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Helsinki, para abandonarlos un año más tarde y así poder centrarse en la música. 
España
 Felipe Pedrell:
Compositor y musicólogo español. Aunque su producción musical está prácticamente olvidada, Felip Pedrell ocupa un puesto de privilegio en el panorama musical español gracias a su labor como pedagogo y musicólogo. Defensor de una música española entroncada en la tradición popular, Isaac AlbénizManuel de Falla y Enrique Granados deben a su magisterio buena parte del carácter hispano que impregna sus composiciones. Su aportación como musicólogo fue fundamental en el redescubrimiento del pasado musical del país, debiéndosele la publicación de la obra completa de Tomás Luis de Victoria.
 Issac Albéniz:
Compositor y pianista español. La vida de Isaac Albéniz, sobre todo durante su niñez y su juventud, es una de las novelas más apasionantes de la historia de la música. Niño prodigio, debutó como pianista a los cuatro años, con gran éxito, en un recital en Barcelona. Tras estudiar piano en esta ciudad e intentar, infructuosamente, ingresar en el Conservatorio de París, prosiguió sus estudios en Madrid, adonde su familia se había trasladado en 1869.
Espíritu inquieto, a los diez años se fue de casa, y recorrió varias ciudades y pueblos de Castilla organizando sus propios conciertos. Una segunda fuga, en 1872, le llevó a Buenos Aires. Protegido por el secretario particular de Alfonso XII, el conde de Morphy, Albéniz, consciente de sus carencias técnicas, pudo proseguir sus estudios en el Conservatorio de Bruselas.
 Enrique Granados:
Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega. Su disposición para la música se reveló ya en su niñez; estudió los primeros elementos de solfeo y teoría en su ciudad natal con José Junceda. Niño aún, pasó a Barcelona, donde entró en la Escolanía de la Merced, dirigida por Francisco Jurnet; luego recibió lecciones de Juan Pujol (piano) y Felipe Pedrell (armonía).A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde estudió con C. de Bériot; en la capital francesa vivió con su amigo y coterráneo, el pianista Ricardo Vinyes. Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto en el Teatro Lírico. En 1892 obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor al dar a conocer sus tres primeras Danzas.
 Manuel de Falla:
Compositor español. Con los catalanesIsaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII.
Nunca fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio. Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar la armonía, el contrapunto y la composición en su ciudad natal con Alejandro Odero y Enrique Broca, ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como maestros a José Tragó y Felip Pedrell.
 Juaquin Turina:
Compositor español. Sus primeros estudios musicales los llevó a cabo en su ciudad natal y, posteriormente, en Madrid. Desde 1905 hasta 1914 residió en París, y fue alumno de Moszkowski y de Vincent d'Indy, en la Schola Cantorum.
Su producción, de gran dominio técnico y adscripción nacionalista, se inspira a menudo en la música popular andaluza, sin menoscabo de su valor universal. En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa.
Estados Unidos
 Aron Copland:
Compositor y director de orquesta estadounidense, uno de los músicos más sólidos e interesantes de su patria. Nacido, como su colega y amigo Leonard Bernstein, en el seno de una familia judía de origen ruso, Copland inició su educación musical en Nueva York. En 1921 se trasladó a París, donde durante tres años recibió clases de composición de la célebre Nadia Boulanger.
Sus obras más representativas se enmarcan dentro de una corriente que buscaba sus motivos de inspiración en el folclore estadounidense, a veces (como en elConcierto para clarinete, compuesto en 1948 para Benny Goodman) con reminiscencias del jazz. A este período pertenecen Salón México (1933-1936) yRetrato de Lincoln (1942), pero son los ballets Billy el Niño (1939), Rodeo (1942) yPrimavera apalache (1944) las partituras más destacadas y aplaudidas de esta etapa creativa de Copland, que cabría calificar de nacionalista.
 George Gerswhin:
Compositor estadounidense. En un país que, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, había dependido en el ámbito musical casi exclusivamente de modas, compositores e intérpretes llegados de Europa, George Gershwin fue el primero en hacer oír una voz inequívocamente autóctona, aunque capaz, al mismo tiempo, de conquistar el éxito fuera de las fronteras de su patria. Y lo hizo a través de unas obras en que hábilmente se sintetizaban elementos procedentes del jazz y de la tradición clásica, y que le permitieron destacar por igual en campos tan dispares como el de la música sinfónica y la popular.
Brasil
 Hector Villalobos:
Compositor brasileño. Autor de un catálogo de colosales proporciones, con cerca de dos mil composiciones que abarcan todos los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura esencial de la música brasileña.
De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre, violoncelista aficionado. El violoncelo, precisamente, iba a ser su primer instrumento músico; más tarde aprendió a tocar el piano y varios instrumentos de viento.
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.
En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.

Fuente
http://www.biografiasyvidas.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario