Un poema sinfónico es una composición musical que pretende describir una situación, escena o poema. Las orquestas sinfónicas se componen de muchos instrumentos diferentes, cada uno de los cuales posee un timbre característico que le da una personalidad y una sensación únicas al ser escuchado por el oído humano, y a veces estas propiedades son aprovechadas para simular una determinada característica de la naturaleza, que identificamos con el instrumento o sonido en cuestión.
El poema sinfónico presenta una estructura determinada, a pesar de su gran flexibilidad. Por lo general se trata de una obra en un solo movimiento o también puede formar parte de una serie de poemas sinfónicos, a modo de suite, cuyas distintas partes, que corresponden a los diferente episodios de la narración que la han inspirado, se hallan encadenadas entre sí. El programa no relata, sin embargo el argumento de la música es una evocación.
Aunque ya desde la época barroca se escribían obras no cantadas con argumento o intenciones descriptivas como las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi, se puede considerar como antecedente del género el Retrato musical de la naturaleza, compuesto en 1784 por Justin Heinrich Knecht. Asimismo, Franz Joseph Haydn se habría inspirado en estados de ánimo al componer sus sinfonías 6ª Le matin (La Mañana), 7ª Le midi (El Mediodía) y 8ª Le soir (La Tarde). Ludwig van Beethoven apunta la génesis del poema sinfónico en su sinfonía n.º 6 Pastoral y en las oberturas Coriolano y Leonora n.º 3. Otros antecedentes del poema sinfónico se deben a Hector Berlioz, en la Sinfonía fantástica, Félix Mendelssohn, en El sueño de una noche de verano y en Robert Schumann, en la obertura de Manfred.
Surge a Finales del siglo XIX , tras una búsqueda de identidad musical francesa, principalmente enfocada en rivalizar con la gran tradición germánica.
Recibe el nombre por analogia del movimiento pictórico
Al comienzo de la I Guerra Mundial en 1914 el gran refinamiento, así como las limitaciones técnicas del impresionismo musical, provocaron críticas adversas de compositores y críticos. Un nuevo grupo de compositores franceses antirrománticos, Lex Six (Los Seis), influidos por Erik Satie, satirizaron y rechazaron lo que consideraban excesos de esta corriente. El impresionismo, concebido por Debussy como tendencia contraria al romanticismo, fue visto como la fase final de la música romántica.
Características del impresionismo
poseen un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete (siempre respetando las indicaciones del autor).
Utilización de los modos de manera mucho mas a fondo que en los anteriores periodos, introduciendo numerosas variaciones de cada uno, e incluso inventándolos (como en la obra Syrinx para solo de flauta, de Claude Debussy). No sólo se utilizan modos clásicos, ya que también es muy frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias (Como en el tercer movimiento de Ma mère l'oye de Maurice Ravel, Laideronnette, l'impératrice des Pagodes).
se destaca la experimentacion con el el timbre, convirtiendo a este en el factor más importante de la música impresionista. De esta manera, se conseguían efectos nunca vistos antes en la música.
Destaca en esta época el perfeccionamiento técnico de las válvulas y mecanismos de los instrumentos de viento metal, que mejoraron su flexibilidad, especialmente en el registro agudo, cobrando un nuevo protagonismo. El trombón se establece como integrante de la orquesta. También se refuerzan los graves con los nuevos prototipos de tubas. Se añade también el arpa, así como el piccolo, el clarinete bajo, el corno inglés, el contrafagot, la celesta... El piano aparece ocasionalmente como miembro de la orquesta, no únicamente como solista. La percusión es la sección que más tardará en tomar su forma definitiva, utilizándose instrumentos como las castañuelas y los platos para conseguir diversos efectos sonoros. El papel de director se independiza definitivamente del primer violín, llegando finalmente a ser considerado un artista por derecho propio, un intérprete cuyo instrumento es la orquesta.
La orquesta experimenta un gran desarrollo, sobre todo gracias a los avances de Hector Berlioz y Richard Wagner. El número de instrumentistas sigue aumentando hasta el siglo XX, lo que obliga a incluir más cuerdas, maderas y percusión, para conseguir un equilibrio tímbrico. Berlioz, por ejemplo, llegó a componer obras para ser interpretadas por más de 500 músicos. En el siglo XX, los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño. Gustav Mahler compuso la que se conoce como Sinfonía de los mil por el gran número de ejecutantes que precisa: gran coro y doble orquesta sinfónica.
El concierto es una forma instrumental que apareció durante las dos últimas décadas del siglo XVII, y que se convirtió en una de las formas instrumentales más importantes del Barroco. El concierto es una forma para un instrumento solista o varios instrumentos solistas y la orquesta, el solista es el protagonista de la obra y tiene que mostrar tanto la capacidad técnica del instrumento como su capacidad expresiva.Diversos instrumentos (o agrupaciones de ellos), alternan su papel preponderante durante el transcurso de la obra, destacando unos u otros en determinados momentos y complementándose todos juntos en otros.
Básicamente podemos distinguir entre tres clases conciertos: El concierto da chiesa (eminentemente vocal) perteneciente al género religioso ( da chiesa ” de hecho iglesia “). Un acompañamiento instrumental dada respaldo a la voz. Su un origen se puedes fecha en la segunda mitad del siglo XVI. Su estructura se puede asimilar a la de la cantata.
El concierto grosso, en el que dos grupos instrumentales (uno más pequeño llamado concertino y otro mucho mayor llamado ripieno o grosso, que es El conjunto orquestal, mantienen una especie de “enfrentamiento musical ” en la que cada grupo parece intentar destacar en diversos momentos. Los conciertos deBrahms de Hamburgo (Juan Sebastián vacas) son una de las mejores muestras después que estilo.
El concierto de solista. En él, un solista se en enfrenta a toda la orquesta. En esta aceptación del concierto, la parte solista suele hacer gala de un gran virtuosismo instrumental. Esto está así sobre todo a partir de los compositores del romanticismo, en que la forma concierto crece y se hace más sofisticada. El concierto solista asiduo cultivado por todos los grandes compositores y casi todos los instrumentos tienen escritos algún concierto para ese instrumento y orquesta.
Muchos son los compositores que aportaron al desarrollo de esta forma en el barroco (Albinoni, Marcello, Tartini....etc.) pero sin duda alguna el experto por excelencia y más prolífico(425 conciertos) fue el italiano Antonio Vivaldi. que estableció su forma definitiva determinando como norma el ciclo en tres movimientos Rápido-Lento-Rápido.
Compositor y pianista soviético. Junto a Dimitri Shostakovich, es el mejor representante de la escuela de composición soviética, y su obra ha dejado profunda huella en el estilo de sus compatriotas más jóvenes, como Aram Khachaturian o Dimitri Kabalevski. Es, además, uno de los grandes clásicos del siglo XX, autor de una música en la que tradición y modernidad se conjugan de manera ejemplar.
Ravel:
Compositor francés. Junto a Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el gran representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Stravinski lo definió con acierto como «el más perfecto relojero de todos los compositores», y así hay que ver su música: como la obra de un artesano obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación.
Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos –cuyos ecos no son difíciles de encontrar en su música– y de su madre, de origen vasco, su atracción por España, fuente de inspiración de muchas de sus páginas. Aunque inició sus estudios musicales a una edad relativamente tardía, cuando contaba siete años, siete más tarde, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.
Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre Pavana para una infanta difunta, si bien en ellos es todavía perceptible la huella de su maestro Fauré y de músicos como Chabrier y Satie. La audición del Prélude à l’après-midi d’un faune, de Debussy, marcó sus composiciones inmediatamente posteriores, como el ciclo de poemas Schéhérazade, aunque pronto se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.
El grupo de los seis:
Francis Poulenc:
Compositor y pianista francés. «Mitad granuja, mitad monje», así definió Claude Rostand a Poulenc, un músico que afirmaba ser capaz de escribir la pieza más intrascendente al mismo tiempo que el motete más grave. Nacido en el seno de una familia acomodada, su vocación musical se despertó a edad muy temprana. En 1916 entró en contacto con Erik Satie, un compositor cuyo talante excéntrico ejerció una decisiva influencia en sus primeras obras. Miembro del Grupo de los Seis, las partituras escritas por Poulenc en su seno -Le gendarme incompris (1920), Les biches (1923)- cimentaron su fama de músico ligero e intrascendente. Con posterioridad, su estilo derivó hacia el neoclasicismo. Su retorno a la fe católica en 1936 propició una serie de composiciones sacras -Stabat Mater (1950), Gloria (1959)- de emocionada gravedad. Otros títulos destacados de su producción fueron Le bal masqué (1932) y las óperas Les mamelles de Tirésies (1947) y Dialogues des carmélites (1956).
Darius Milhaud:
Compositor francés. Integrante del Grupo de los Seis en la década de 1920, Milhaud fue uno de los músicos más prolíficos del siglo XX, autor de más de cuatrocientas cincuenta obras en todos los géneros.
A los 7 años comenzó a estudiar violín con Leo Bruguier. En 1909 ingresó en el Conservatorio de París, donde fue discípulo de Berthelier, Leroux, Gedalge, Dukas, d'Indy y Widor. En 1910, Francis Jammes le facilitó el libreto de Brebis égarée, sobre el que escribió una ópera-cómica (1910-1915). Paralelamente compuso diversas piezas de música de cámara, como su Primera Sonata para violín y piano(1911) y su primer Cuarteto de cuerda (1912).
Esos años puso música a algunos poemas de Conocimiento del Este y la escena central de Agamenón, obras de Claudel. Éste le contrató como secretario en un viaje a Brasil realizado en 1916, durante el cual Milhaud compuso Saudades do Brazil, Le Boeuf sur le toit y el poema coreográfico L'Homme et son desir. Esta obra fue representada con gran éxito cinco años más tarde por el Ballets Suecos.
Arthur Honegger:
Compositor francés de origen suizo. Formado en Zurich y París, fue uno de los compositores integrantes del llamado Grupo de los Seis, aunque sus convicciones estéticas clasicistas, su admiración por la tradición contrapuntística del Barroco alemán, en especial de Bach, y la gravedad y austeridad de su estilo, provocaron su temprano distanciamiento del ideario lúdico y provocador de sus compañeros. Aun así, merecen mencionarse su participación en el ballet colectivo Los novios de la Torre Eiffel (1921) y obras como Pacific 231 (1923) y Rugby (1928). Su producción posterior intentó sintetizar el formalismo clásico con una expresividad netamente romántica, como en su ambiciosa Sinfonía núm. 3 «Litúrgica» (1946) o sus óperas Antígona (1927), Judith (1926) y, sobre todo, Juana de Arco en la hoguera (1938). Honegger realizó una valiosa aportación en el ámbito de la música para cine, con bandas sonoras como las de los filmes Napoleón (1927) y Los miserables (1934).
Germaine Tailleferre:
Compositora francesa. Formada junto a M. Ravel, perteneció al grupo de los Seis y estuvo influida por el impresionismo y E. Satie. Escribió música para piano, de cámara, sinfónica (Concierto de la fidelidad, 1981), para el cine, canciones y ballets (Mercaderes de pájaros, 1924).
Louis Durey :
Compositor francés nacido en París. Fundamentalmente autodidacta, no descubrió la música hasta los veinte años, tomando clases particulares de piano, solfeo, armonía, contrapunto y fuga. Offrande Lyrique (1914), fue su primera composición, un encendido homenaje a Claude Debussy. A ésta siguieron muchas otras, el ciclo de canciones Le Voyage d'Urien (1915), Eloges (1917), La Ocasión (1923), su única opera con libreto basado en una obra de Prosper Mérimé; la suite Nicolios y la flauta (1968) y Autoportraits, 16 pièces pour le piano (1974). En 1917 formó junto a Georges Auric, Arthur Honegger y Erik Satie, el grupo de los “Nouveaux jeunes”, que será bautizado dos años más tarde por el critico musical Henri Collet como “Groupe des Six” (Auric, Durey, Honegger, Milhaud, Poulenc y Tailleferre). Perteneció al Partido Comunista, teniendo una participación muy activa en la Resistencia durante la II Guerra Mundial. Se relacionó con casi todos los artistas modernos, los poetas y escritores Guillaume Apollinaire, Max Jacob, Jean Cocteau, Blaise Cendrars, Léon-Paul Fargue, Paul Éluard, Louis Aragon; con los pintores, Georges Braq
Georges Auric.
Compositor francés. Siguió en los conservatorios de Montpellier y París los cursos de contrapunto y fuga de Caussade, escribiendo luego sus primeras melodías, en las que se denota la influencia de Satie, Stravisnki y Chabrier. Posteriormente estudió con V. D'Indy en la Schola Cantorum. Fue el miembro más joven del Grupo de los Seis, en el que también estuvieron integrados Louis Durey, Darius Milhaud, Arthur Honegger, Francis Poulenc y Germaine Tailleferre. Antirromántico militante, en su música Auric se propuso ofrecer al público "un placer auditivo sin exigir una atención desproporcionada". Tras la disolución del grupo hacia 1924, se dedicó especialmente a la composición de bandas sonoras para el cine, destacando en este campo trabajos como À nous la liberté, Les mystères de Paris, La belle et la bête y Moulin rouge. En su obra se encuentran numerosas piezas para piano, como Sonatine en solo, La Seine au matin y Petite Suite. Escribió música vocal sobre textos de Chalupt, Nerval o Coucteau, entre otros, y composiciones para teatro, como los ballets Fàcheux y Chemin de Lumière.
Fue una corriente de la música contemporánea que surgió en el siglo XX. Éste movimiento inicio en Francia ya que fue la ciudad elegida por músicos como Maurice Ravel, Sergei Profotiev y el grupo de los seis (Les six) integrado por Francis Poulenc, Darius Milhaud, Arthur Honegger, Germaine Tailleferre, Louis Durey y Georges Auric. Ellos escribieron bajo las influencias de la nueva tendencia.Lo que buscaban era volver a los ideales del siglo XVII y el barroco, reaccionando contra el romanticismo. El alemán Paul Hindemith fue uno de los principales defensores de esta tendencia y también luchó por la nueva objetividad, un movimiento nacido en Alemania que tendía a la sencillez y elegancia formal. Entre sus obras destaca la ópera “Mathias el pintor”.
Uno de los compositores más representativos es Stravinski , pues se considera que el neoclasicismo inicio con una de sus obras llamada "Pulcinella".
Características.
Se regresa a los grupos de cámara en lugar de la gran orquesta
Se evita la expresión de emociones y sentimientos característica del romanticismo.
Las formas musicales toman mayor importancia así como la escritura
Retorno a los canones del clasicismo pero con una armonía mucho más disonante y rítmica irregular.
línea melódica instrumental compuesta por intervalos amplios y registro extenso La principal intencion de los artistas neoclasicos era representar sus ideas mediante el empleo de algo bello. La musica deja de representar emociones exageradas y evita acompañamientos pesados o melodias recargadas. El estilo neoclasico musical es un reflejo de estos pensamientos: - Desaparece el bajo continuo y en su lugar se acompaña con los acordes repetidos, con arpegios - El ritmo del acompañamiento se vuelve mas suave y natural que en el Barroco. - La melodia principal se construye casi siempre de forma simetrica, con frases de cuatro u ocho compases. - Se perfeccionan las formas anteriores. La sonata clasica es la forma mas clara de este estilo. - Los compositores intentan que las obras guarden las proporciones precisas. Utlizan la forma sonata en todo momento. - Se forman agrupaciones instrumentales fijas, buscando el equilibrio de los diferentes timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clasica.
La música de cámara tiene sus orígenes en el siglo XVII, no es hasta el clasicismo donde se consolida como género, era compuesta para un pequeño grupo de músicos y se hacía en las habitaciones de los palacios para el rey y sus servidores.
Bajo el reinado de Francisco I, habiendo aumentado mucho el número de los músicos ordinarios del rey, fueron divididos sus servicios en dos grupos, uno de los cuales recibió el título de “Chantres de la Chambre”, lo que les diferenciaba de los llamados “Chantres de la Capilla”. Desde mediados del siglo XVII estos grupos fueron tres y se dedicaban a distintos servicios: cámara, capilla y caballeriza. Los músicos de cámara, cantores e instrumentistas, ejecutaban el repertorio profano en los conciertos íntimos celebrados en los departamentos privados, y participaban en las ceremonias ostentosas, en las fiestas y en la capilla. Este fue el motivo de que en todos los países se adquiriese la costumbre de dominar “música de cámara” a las composiciones destinadas a un pequeño número de ejecutantes y especialmente a aquellas en las cuales no se repite cada una de las partes vocales o instrumentales.
Durante el clasicismo (1750-1820), el compositor austriaco Joseph Haydn escribió música de cámara en un estilo que lo distinguía de otras músicas para conjuntos. Resulta importante destacar que los predecesores del nuevo estilo provenían de géneros de la música ligera vienesa como el divertimento y la serenata.Estas composiciones, interpretadas al aire libre por grupos de instrumentos de cuerda y viento, abandonaron el uso del continuo y, en cambio, utilizaban instrumentos de tesituras intermedias para rellenar las armonías. Haydn estableció el cuarteto de cuerdas como el conjunto de música de cámara por excelencia.
Características:
1.- Cada instrumentista toca un papel diferente. No hay duplicación de voces a la octava. Cada papel es independiente del otro y tiene una función determinada que puede coincidir o no con la de los otros instrumentistas de la agrupación. No obstante existe una interrelación, ya que todo ello forma parte de la misma música.
2.- para que haya Música de Cámara tiene que haber, al menos dos músicos. Un solo instrumento polifónico como el piano, aunque es capaz de ejecutar varias voces, no se considera como género camerístico. Por el contrario en grupos de más componentes, el número de ejecutantes no es ilimitado, así como tampoco está fijado el número exacto de músicos. Las orquestas denominadas “de Cámara”, podrían contar con unos 20 componentes aproximadamente, pero este tipo de agrupación no siempre es considerada como género de cámara.
3.-al trabajar en el aula el profesor dirija la clase, a la hora de actuar no existe la figura del director tal como la conocemos (aunque siempre habrá alguien que marque entradas, finales…). Por lo que los músicos llegan a acuerdos tanto entre ellos como con el profesor, sobre las distintas características y efectos a realizar.
4.-este tipo de música se “diseñó” originalmente para espacios pequeños, reducidos, es decir, para espacios de “cámara”. Hoy en día, este tipo de música se desarrolla tanto en sitios reducidos como en teatros, auditorios o incluso al aire libre, por lo que su finalidad inicial se ha perdido para adaptarse a los tiempos.
Agrupaciones de Cámara
- Trío con piano.
- Cuarteto de cuerda: 2 violines, viola y violonchelo.
- Quinteto de viento: flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa.
- Quinteto de metales: 2 trompetas, trompa, trombón y tuba.
De estos grupos se derivan otros:
*Dúo:instrumento polifónico (piano, guitarra o acordeón) más instrumento melódico. Se entiende que es género camerístico si no es una obra virtuosa, es decir, ambos instrumentos tienen igual de importancia.
*Tríos:
- Trío de cuerda: violín, viola y violonchelo. (Aunque pueden darse otras combinaciones).
- Trío de vientos.
- Trío de metales.
*Cuartetos:
- Cuarteto con piano: trío de cuerda más piano, u otras.
- Trío de cuerda e instrumento de viento.
- Cuarteto de viento: ya sea de maderas, de metales o mixto.
*Quintetos:
- Cuarteto de cuerda y piano, u otras combinaciones (por ejemplo La Trucha de L. van Beethoven: violín, viola, violonchelo, contrabajo y piano).
- Cuarteto de cuerda más viola o violonchelo.
- Cuarteto de cuerda más clarinete, u otro instrumento de viento.
*Sexteto:
- Cuarteto de cuerda más 2 violas.
- Cuarteto de cuerda más 2 violonchelos
- Cuarteto de cuerda más contrabajo y otro instrumento.
*Agrupaciones mixtas.
*Octeto de cuerdas: 8 instrumentos de cuerda, o dobles cuartetos de cuerda (4 violines, 2 violas y 2 violonchelos).
*Orquesta de cámara: Orquesta pequeña que suele estar compuesta por entre veinte a veinticinco instrumentistas. Éste era el tamaño habitual de las orquestas del siglo XVIII.
1837 - San Petersburgo, 1910) Compositor ruso.conoció a C. Cui, y junto con éste elaboró las bases del programa estético al que la aparición de Musorgski, Rimsky-Korsakov y Borodin convirtió en bandera revolucionaria del Grupo de los Cinco. Balakirev orientó los primeros ensayos de estos jóvenes hacia la consecución de una música netamente rusa en la esencia y antiacadémica en cuanto a las formas, y que, gracias también a la colaboración del crítico Stasov, vinculó el grupo a todo el movimiento de renovación surgido hacia 1860 en la vida intelectual del país; al mismo tiempo, difundió las obras de los "Cinco" mediante los ciclos de conciertos que dirigió en la Escuela Libre de Música por él creada en 1862, y, más tarde, en la Sociedad Musical Rusa.
Cesar Cui:
Compositor ruso. Fue uno de los compositores pertenecientes al llamado "Grupo de los Cinco". Ingeniero militar de carrera y profesor en la Academia de Petrogrado con el grado de teniente general, estudió música con Moniuzko y Balakirev. Compuso obras sinfónicas y de cámara y las óperas El hijo del Mandarín (1859), El prisionero del Cáucaso (1859),Wilhelm Ratcliff (1869), Angelo (1876), El filibustero (1889), El sarraceno (1899),Mam'zelle Fifi (1900), Matteo Falcone (1908) y La hija del capitán (1911). Fue también crítico musical y propugnó en artículos, opúsculos y libros los ideales del grupo nacional ruso.
Alexander Borodin:
Compositor y químico ruso. Como la mayoría de sus compañeros del Grupo de los Cinco, Aleksandr Borodin no fue un músico profesional. Químico de reconocido prestigio internacional, autor de importantes tratados sobre esta disciplina, su dedicación al arte de los sonidos se vio siempre supeditada a su labor científica, lo que explica su reducida producción.
Mikali Grinka:
Compositor ruso. Considerado el padre de la escuela nacionalista rusa, Glinka nació en el seno de una familia de pequeños propietarios. La acomodada situación familiar le permitió recibir una esmerada y cosmopolita educación musical con maestros privados italianos y alemanes.
Modest Mussorgsky:
Compositor ruso. La escuela musical nacionalista rusa tuvo en los miembros del denominado Grupo de los Cinco a sus máximos exponentes. Músico de formación autodidacta, muchas de sus obras quedaron inacabadas por falta de conocimiento del oficio de compositor, pero a pesar de ello revelan un talento y una originalidad que ejercerían una profunda influencia en autores posteriores como Debussy, Ravel oShostakovich.
Rimsky Korsakov:
Checoslovaquia.
Bredich Smetana Compositor y director de orquesta checo. Smetana fue el primero que supo expresar en sus obras el espíritu, la esencia y los anhelos de su patria. En este sentido, debe ser considerado como al padre de la escuela musical nacionalista checa, cuya impronta sería decisiva en los autores que lo siguieron, entre ellos Dvorak y Janacek.
Anton Dvorak: Compositor checo. Hijo de un mesonero, ya desde niño demostró disposición para la música. Inició sus estudios en Zlonice en 1853 y los prosiguió en Praga durante el período 1857-59. Luego tocó la viola en una orquesta hasta 1871. Al mismo tiempo emprende su actividad de compositor. El primer éxito alcanzado en este ámbito fue un Himno con texto de Hálek (1873); gracias a tal obra obtuvo el cargo de organista de la iglesia de San Etelberto, que conservó hasta 1877.
Hungria.
Bela Bartok:
Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.
Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.
Zoltan Kodaly : ompositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro. En 1900 se trasladó a Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad. Entre 1906 y 1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su patria fue nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante.
Noruega y Finlandia
Edward Grieg:
Compositor noruego considerado el principal representante de la música nacionalista de su país. Edvard Grieg Inició su formación musical con su madre, Gesine Judith Grieg, que era pianista y había estudiado con Albert Methfessel en Hamburgo. En 1858 tuvo lugar un acontecimiento relevante para la formación musical del compositor noruego: un amigo de los Grieg, el compositor y violinista Ole Bull, les hizo una visita en el transcurso de la cual escuchó tocar el piano al joven Edvard. Quedó tan impresionado que convenció a sus padres para que lo enviaran a estudiar al Conservatorio de Leipzig.
Grieg ingresó en dicho centro de estudios cuando contaba 15 años, y allí estudió piano con Louis Plaidy y E. F. Wenzel, que había sido amigo de Robert Schumann, e Ignaz Moscheles. Adquirió también conocimientos de armonía y contrapunto de la mano de E. F. Richter, Robert Papperitz y Moritz Hauptman.
Jean Sibelius:
ompositor finlandés, iniciador de la escuela moderna de composición musical de su país. Huérfano de padre desde los tres años de edad, pertenecía a una familia de ascendencia sueca, por lo que en su hogar se hablaba en este idioma. Más tarde aprendió finlandés en la escuela y se interesó más profundamente por diversos aspectos de la cultura de su país, que hasta 1917 pertenecía a Rusia.
Adquirió sus primeras nociones de piano de la mano de su tía Julia, y más tarde, en 1885, comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Helsinki, para abandonarlos un año más tarde y así poder centrarse en la música.
España
Felipe Pedrell: Compositor y musicólogo español. Aunque su producción musical está prácticamente olvidada, Felip Pedrell ocupa un puesto de privilegio en el panorama musical español gracias a su labor como pedagogo y musicólogo. Defensor de una música española entroncada en la tradición popular, Isaac Albéniz, Manuel de Falla y Enrique Granados deben a su magisterio buena parte del carácter hispano que impregna sus composiciones. Su aportación como musicólogo fue fundamental en el redescubrimiento del pasado musical del país, debiéndosele la publicación de la obra completa de Tomás Luis de Victoria.
Issac Albéniz:
Compositor y pianista español. La vida de Isaac Albéniz, sobre todo durante su niñez y su juventud, es una de las novelas más apasionantes de la historia de la música. Niño prodigio, debutó como pianista a los cuatro años, con gran éxito, en un recital en Barcelona. Tras estudiar piano en esta ciudad e intentar, infructuosamente, ingresar en el Conservatorio de París, prosiguió sus estudios en Madrid, adonde su familia se había trasladado en 1869.
Espíritu inquieto, a los diez años se fue de casa, y recorrió varias ciudades y pueblos de Castilla organizando sus propios conciertos. Una segunda fuga, en 1872, le llevó a Buenos Aires. Protegido por el secretario particular de Alfonso XII, el conde de Morphy, Albéniz, consciente de sus carencias técnicas, pudo proseguir sus estudios en el Conservatorio de Bruselas.
Enrique Granados:
Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega. Su disposición para la música se reveló ya en su niñez; estudió los primeros elementos de solfeo y teoría en su ciudad natal con José Junceda. Niño aún, pasó a Barcelona, donde entró en la Escolanía de la Merced, dirigida por Francisco Jurnet; luego recibió lecciones de Juan Pujol (piano) y Felipe Pedrell (armonía).A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde estudió con C. de Bériot; en la capital francesa vivió con su amigo y coterráneo, el pianista Ricardo Vinyes. Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto en el Teatro Lírico. En 1892 obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor al dar a conocer sus tres primeras Danzas.
Manuel de Falla:
Compositor español. Con los catalanesIsaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII.
Nunca fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio. Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar la armonía, el contrapunto y la composición en su ciudad natal con Alejandro Odero y Enrique Broca, ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como maestros a José Tragó y Felip Pedrell.
Juaquin Turina:
Compositor español. Sus primeros estudios musicales los llevó a cabo en su ciudad natal y, posteriormente, en Madrid. Desde 1905 hasta 1914 residió en París, y fue alumno de Moszkowski y de Vincent d'Indy, en la Schola Cantorum.
Su producción, de gran dominio técnico y adscripción nacionalista, se inspira a menudo en la música popular andaluza, sin menoscabo de su valor universal. En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa.
Estados Unidos
Aron Copland:
Compositor y director de orquesta estadounidense, uno de los músicos más sólidos e interesantes de su patria. Nacido, como su colega y amigo Leonard Bernstein, en el seno de una familia judía de origen ruso, Copland inició su educación musical en Nueva York. En 1921 se trasladó a París, donde durante tres años recibió clases de composición de la célebre Nadia Boulanger.
Sus obras más representativas se enmarcan dentro de una corriente que buscaba sus motivos de inspiración en el folclore estadounidense, a veces (como en elConcierto para clarinete, compuesto en 1948 para Benny Goodman) con reminiscencias del jazz. A este período pertenecen Salón México (1933-1936) yRetrato de Lincoln (1942), pero son los ballets Billy el Niño (1939), Rodeo (1942) yPrimavera apalache (1944) las partituras más destacadas y aplaudidas de esta etapa creativa de Copland, que cabría calificar de nacionalista.
George Gerswhin: Compositor estadounidense. En un país que, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, había dependido en el ámbito musical casi exclusivamente de modas, compositores e intérpretes llegados de Europa, George Gershwin fue el primero en hacer oír una voz inequívocamente autóctona, aunque capaz, al mismo tiempo, de conquistar el éxito fuera de las fronteras de su patria. Y lo hizo a través de unas obras en que hábilmente se sintetizaban elementos procedentes del jazz y de la tradición clásica, y que le permitieron destacar por igual en campos tan dispares como el de la música sinfónica y la popular.
Brasil
Hector Villalobos:
Compositor brasileño. Autor de un catálogo de colosales proporciones, con cerca de dos mil composiciones que abarcan todos los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura esencial de la música brasileña.
De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre, violoncelista aficionado. El violoncelo, precisamente, iba a ser su primer instrumento músico; más tarde aprendió a tocar el piano y varios instrumentos de viento.
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.
En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.