La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.
La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX , hoy se conoce como notación neumática. En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje benedictino Guido D ́Arezzo (995-1050) añadió otras dos más creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas. La notación neumática así como la cuadrada supusieron grandes progresos en la escritura musical, pero quedaba impreciso el ritmo a adoptar, era pues necesario introducir la dimensión de tiempo, es decir, la duración de las notas musicales.
Durante gran parte de la Alta Edad Media, los músicos fueron incapaces de indicar de forma correcta la altura -intervalo- y duración -ritmo- de los sonidos 8, siendo necesario memorizar las melodías. La práctica se apoyaba en la tradición oral y nemotécnica, acompañada de algunos gestos con las manos y la ayuda de una complicada grafía llamada neumática. La música eclesiástica hacia el siglo VI utilizaba los signos en vez de las letras alfabéticas griegas. Cabe suponer que el códice gregoriano en su redacción originaria habría fijado los cantos sagrados con ese tipo de escritura. Su transmisión se haría sobre el supuesto de que ya existían.
Fuente:
http://escuelapedrerahuertas.blogspot.mx/2012/07/la-edad-media-la-notacion-musical.html
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media
http://www.uv.es/dep210/revista_historia_medieval/PDF171.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario