En la música medieval y renacentista, era la melodía preexistente utilizada como base para una composición polifónica.
Durante los siglos XIII y XIV, la melodía se extraía del canto llano y se interpretaba con figuras largas en la voz más grave, conocida como tenor (del latín tenere, ‘sostener’). Las voces superiores se movían con figuras más breves. Este tipo de cantus firmus fue la base de las primeras formas polifónicas: organum, cláusula, el motete de los siglos XIII y XIV y algunas partes de la misa.
En algunos casos, el cantus firmus escogido se interpretaba en notas cortas (quizás por su naturaleza melismática), con lo que el tenor se movía con más o menos la misma velocidad que las voces agudas.
En el siglo XV las técnicas de cantus firmus se hicieron más elaboradas, especialmente en el motete y la misa. En algunos casos la melodía aparecía todavía inalterada y con un tratamiento parecido al que hemos visto en la voz de tenor. Éste es el caso de algunas partes de la misa durante la primera mitad del siglo, en especial los Glorias y los Credos.
Fuente:
http://evolucionmus.blogspot.mx/2008/09/cantus-firmus.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantus_firmus
No hay comentarios:
Publicar un comentario