jueves, 23 de febrero de 2017

Suite barroca y sus danzas

La Suite barroca está compuesta de danzas barrocas comenzando a menudo con un preludio. Las danzas comparten la misma tonalidad pero se ordenan para crear contraste entre tempo y métrica. La suite se conoce también como partita o sonata.
Vamos a analizar la Suite francesa número 2 en do menor BWV 813 de Juan Sebastian Bach. Bach escribió 6 Suites francesas entre 1722 y 1725.
Esta suite se compone de:

Allemande

Se cree que es de origen alemán por su nombre que significa alemana en francés. Se conoce también como almain o allemanda. Originalmente en compás de 2 tiempos y tempo moderado, pasa a tener 4 tiempos y un tempo algo más movido. Tradicionalmente es la primera danza en la suite a menudo precedida de un preludio.

Allemande de la Suite francesa no. 2 en do menor BWV 813 de J. S. Bach (forma binaria)

Courante

Siguiendo a la allemande encontramos a menudo la courante - término de origen francés - a veces llamada corrente en italiano. En ambos casos la palabra viene de correr por lo que es una danza de tempo movido. Generalmente se escribe en 3/2 o 6/4, en este caso está escrita en 3/4.

Courante de la Suite francesa no. 2 en do menor BWV 813 de J. S. Bach (forma binaria)

Sarabande

La sarabande - zarabanda en español - es muy común luego de la courante. La métrica es ternaria. La zarabanda se origina o en la América hispana, en España o según algunos llega a España por los moros. Es de caracter lento y expresivo.

Sarabande de la Suite francesa no. 2 en do menor BWV 813 de J. S. Bach (forma binaria

Air

Air en italiano, en español sería aria. Es una danza que algunos le atribuyen su origen en Inglaterra durante el Renacimiento.

Air de la Suite francesa no. 2 en do menor BWV 813 de J. S. Bach (forma binaria

Menuet

Danza de origen francés en compás ternario.

Menuet de la Suite francesa no. 2 en do menor BWV 813 de J. S. Bach (forma binaria)

Gigue

La gigue o giga es una danza barroca de origen inglés. Es de tempo rápido y se usa a menudo como danza final de una suite. Usa compases de 3/8, 6/8, 9/8 o 12/8.

Gigue de la Suite francesa no. 2 en do menor BWV 813 de J. S. Bach (forma binaria):

Gavotte

GAVOTTE :La gavotte, o gavota, es una danza folklórica originaria de Francia que en sus orígenes se bailaba en corro. Se convirtió a finales del siglo XVI en una danza cortesana y hasta el siglo XVIII fue la base para muchas piezas instrumentales. Musicalmente se caracteriza por tener un compás binario en 2/2 con un tempo moderado y con frases musicales anacusia.


POLOINAISE :es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Tal ritmo se parece al del bolero; comienza con un golpe acentuado de corchea seguido de dos semicorcheas y otras cuatro corcheas; su compás de cierre es de una corchea y dos semicorcheas; una negra y una corchea, y un silencio de corchea.1 Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin.


CHACONNE :La chacona es una danza en tres tiempos de origen español o novohispano que, a través de España, se difundió por Europa durante el siglo XVII. Apareció originalmente en colecciones de guitarra con patrones comunes de acordes/bajo. Es en su origen una danza festiva, viva y de gran erotismo.


PASSEPIED:El paspié o passepied es una danza cortesana francesa y una forma instrumental que se cultivó durante los siglos XVI al XVIII, que se encuentra con frecuencia en la ópera barroca francesa y el ballet, sobre todo en las escenas pastorales.

Himno a San Juan



De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.

Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín. En Francia todavía se sigue usando ut para algunos términos musicales técnicos o teóricos, por ejemplo trompette en ut o clé d'ut.
El Himno a San Juan Bautísta escrito en la Edad Media en la lengua Latín y los cantos Gregorianos producen en los que cantan y en los que escuchan una gran intensidad de gozo y de un estado general intenso de armonía, balance y una conexión con lo divino.
Estudios realizados dicen que solamente cantados o escuchados en la lengua Latín y en las lenguas antiguas se produce este fenómeno de bienestar general de la persona. Será que las lenguas antiguas como el Latín, su pronunciación, sus frases llevadas al canto producen una vibración a una frecuencia que lleva a la armonización total del cuerpo y una conexión con lo divino.

Contrapunto Imitativo

El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza. Lo normal era que los autores combinaran los pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos en los que las voces discurrían con la misma métrica.

Polifonia

La polifonía es el arte de combinar sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico. Comienza a desarrollarse esta forma musical a partir del Siglo X, pasando por diversas etapas, hasta llegar al siglo XVI, en que la musical vocal polifónica tuvo su máximo esplendor tanto en sonoridad como en el espíritu religioso de esta clase de música.
Cultivadores ilustres de esta música fueron Palestrina, Victoria, Orlando di Lassus etc. Muchos compositores posteriores ha seguido cultivando este estilo hasta nuestros días, destacando en la época del barroco a J. S. Bach y Haendel.
Aunque los Coros quizá hayan perdido en la actualidad el protagonismo que en tiempos pasados tenían, eso no significa que no tengan cabida dentro de las celebraciones litúrgicas. Es preciso componer nuevos cantos polifónicos apropiados para las distintas celebraciones, y encontrar los momentos oportunos para poder escuchar esas piezas magníficas polifónicas del pasado.
Esta selección de cantos pretende ser una ayuda para poder desempeñar esa función ministerial que tienen los coros y a sus directores a encontrar obras adecuadas para los distintos momentos litúrgicos.

Motete

El motete es una de las formas musicales más importantes de la música polifónica desde el S.XIII hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente.
En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origén generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. Sobre este cantus firmus, de línea melódica amplia y severa, se contraponía una nueva melodía con otro texto, más amplia y variada, que se conocía con el nombre de tropo.
Por tanto, se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en Latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras.
Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo. Es evidente la evolución manifiesta que se produjo en el motete, desde las primeras obras de Perotín, pasando por PalestrinaOrlando di Lasso y T.L de Victoria, hasta llegar a los compositores románticos.

Organum repaso

Se llama así la práctica de doblar una o varias veces el canto llano tradicional. Recibe varios nombres : Diatonía, discantus, contrapunctum, según que la voz añadida se contrajese a dos o que se añadiese una voz superior. La melodía descansaba sobre lo que se llamaba vox principalis. 
Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (quinta justa) más agudas.
Es un tipo de contrapunto primitivo que también es llamado diafonía o paralelismp.

En la música occidental de la Edad Media, el órganu, es un género musical de música sacra vocal e instrumental, destinado a mejorar la interpretación de un pasaje añadiendo una segunda voz paralela. 
El término designa simultáneamente el método de escritura asociado a este género musical. Se le considera generalmente como el estado más primitivo de la polifonía.

Notación de la Edad Media

Lmúsica medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.
La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.
La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX , hoy se conoce como notación neumática. En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje benedictino Guido D ́Arezzo (995-1050) añadió otras dos más creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas. La notación neumática así como la cuadrada supusieron grandes progresos en la escritura musical, pero quedaba impreciso el ritmo a adoptar, era pues necesario introducir la dimensión de tiempo, es decir, la duración de las notas musicales.
Durante gran parte de la Alta Edad Media, los músicos fueron incapaces de indicar de forma correcta la altura -intervalo- y duración -ritmo- de los sonidos 8, siendo necesario memorizar las melodías. La práctica se apoyaba en la tradición oral y nemotécnica, acompañada de algunos gestos con las manos y la ayuda de una complicada grafía llamada neumática. La música eclesiástica hacia el siglo VI utilizaba los signos en vez de las letras alfabéticas griegas. Cabe suponer que el códice gregoriano en su redacción originaria habría fijado los cantos sagrados con ese tipo de escritura. Su transmisión se haría sobre el supuesto de que ya existían.



Fuente:
http://escuelapedrerahuertas.blogspot.mx/2012/07/la-edad-media-la-notacion-musical.html
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media
http://www.uv.es/dep210/revista_historia_medieval/PDF171.pdf


Modos eclesiasticos

El sistema modal medieval está formado por ocho modos. Cada modo está definido por:
-la nota final (nota conclusiva).
-la relación interválica entre la nota final y las notas que conforman la octava diatónica.
-el ámbito (nota más aguda y nota más grave).
Los ocho modos se ordenan en torno a cuatro notas finales: re, mi, fa y sol. Según el ámbito los modos pueden ser auténticos (ámbito agudo) o plagales (ámbito grave).
• Occidente en la Edad Media. También llamados “gregorianos”. • La teoría musical procede de la teoría griega. Los modos medievales parten del tetracordo griego. • Boeccio (475-526) "De Música": expone sistema griego pero aplicado las escalas de Re, Mi y Fa, además de las siguientes modificaciones: - Sentido ascendente y a partir de la nota re. (sentido ascendente como significación del alma debe elevarse para alabar a Dios). - Cambian de nombre. Algunos tienen el mismo nombre que los griegos pero no se corresponden. - Se impone el principio de 8ª completa (se abandona el sistema tetracordo griego). 
Los 8 modos se estructuran a partir de su notas finalis que están comprendidas en el tetracordo: •Notas que tenían papel + importante (parecido a Tónica y Dominante): - La finalis: nota con la que termina la pieza. (1ª nota en modo auténtico). Sobre ella se estructuran ambos modos. - La repercusio: es el eje de la melodía. Equivaldría a una nota "dominante" en torno a la que organiza la melodía. En Auténtico = a una 5ª por encima de su nota Finalis. En Plagal = a una 3ª por debajo de la nota repercusio del modo Auténtico, excepto cuando la Dominante recae sobre la nota Si en cuyo caso pasa a Do.
Se trata en realidad de 4 escalas diatónicas que comienzan respectivamente en re, mi, fa, sol, cada una de las cuales puede emplear ámbitos diferentes denominados auténtico y plagal. • La tónica (nota finalis) es la misma en los modos auténtico y plaga. En el modo auténtico: - melodía gira alrededor de su 5ª (nota tenor, era una nota tenida en la recitación de los salmos). En el modo plagal: - melodía desciende por debajo de la nota base (finalis).
La relación entre los modos auténticos y  plagales se establece de la siguiente forma: cada modo auténtico está formado por un pentacordo y un tetracordo. En los modos plagales el orden se invierte y el tetracordo inicia la escala pero  una octava más grave. Así el ámbito de los modos plagales se desplaza un cuarta más grave respecto a su correspondiente modo auténtico. En la siguiente imagen se explica la relación entre los dos primeros modos.

Fuente.
https://musicnetmaterials.wordpress.com/2015/04/13/los-modos-eclesiasticos/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12173/7/t4-2.pdf

Neuma

Signo de notación musical que se colocaba sobre las sílabas del texto en los libros litúrgicos de lossiglos viii a xii
La notación neumática es un sistema de notación musical empleado entre los siglos IX y XIII. Consistía en una serie de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo. Las grafías especifican el número de sonidos, el modo en el que se articulaban entre sí, así como la situación tonal o melódica de los sonidos relativa e imprecisa dentro de una escala. Constituye uno de los primeros intentos sistemáticos de notación musical. Este tipo de escritura musical está más cerca de ser una ayuda mnemotécnica, que un sistema musical propiamente dicho, puesto que los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente.

Su origen está en la indicación de los acento graves y agudos de las palabras latinas sobre el texto, formando los llamados neumas que representaban muy imperfectamente los giros melódicos de una pieza musical. En la notación neumática, el tempo y el ritmo dependen del texto y no se anotan.
Fuente:
http://es.thefreedictionary.com/neumas
https://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_neum%C3%A1tica
http://danicsj.blogspot.mx/p/c4-representacion-grafica-de-la-musica.html

5 Especies de Contrapunto.

El contrapunto severo se estudia mediante una secuencia ordenada de ejercicios,consistentes en la escritura de uno o varios contrapuntos a partir de un
cantus firmus
dado(melodía vocal en redondas) en distintas especies
. Por especie se entiende un conjunto de reglas de construcción melódica. El contrapunto severo distingue cinco especies:
1)Primera especie. Sistema de reglas que gobiernan la composición de uncontrapunto en redondas.
2)Segunda especie. Ídem. de un contrapunto en blancas.
3)Tercera especie. Ídem. de un contrapunto en negras.
4)Cuarta especie. Ídem. de un contrapunto en síncopas de redonda.
5)Quinta especie. Ídem de un contrapunto “florido” o de combinación de especies.Posteriormente se practica contrapunto florido en todas las voces y la mitación.














Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=eLnLR5EEdTE
https://es.scribd.com/doc/43012672/Manual-de-Contrapunto-Severo
https://image.slidesharecdn.com/lasespeciesdelcontrapunto-110531112900-phpapp01/95/las-especies-del-contrapunto-1-1024.jpg?cb=1306841373


Contrapunto

Es la relación entre dos o más voces que son independientes en ritmo y contorno, y también en armonía. Se lo identifica mejor con la música de occidente, habiendo tenido un gran desarrollo durante el Renacimiento, y ha sido dominante en gran parte del periodo práctico, especialmente en la música Barroca.
El término contrapunto proviene del Latín punctum contra punctum (“nota contra nota”). En todas las eras, la escritura de música organizada contrapuntalmente ha estado sujeta a ciertas reglas, a veces muy estrictas. Por definición, los acordes ocurren cuando múltiples notas suenan simultáneamente; sin embargo, las características armónicas, de acordes y “verticales” son rasgos secundarios y casi incidentales cuando el contrapunto es el elemento predominante.
El contrapunto se basa más en la interacción melódica que en los efectos armónicos generados cuando los hilos melódicos suenan juntos.

Fuente:
http://www.pianomundo.com.ar/teoria/contrapunto.html
http://dle.rae.es/?id=Ac3wwbH

Cantus Firmus

Cantus firmus, es una melodía previa que sirve de base de una composición polifónica, y que en ocasiones se escribe aparte para ser tocada en notas de larga duración. El plural de este término latino es cantus firmi, si bien en ocasiones se emplea la forma corrupta canti firmi. En italiano se emplea en ocasiones canto fermo.
En la música medieval y renacentista, era la melodía preexistente utilizada como base para una composición polifónica.
Durante los siglos XIII y XIV, la melodía se extraía del canto llano y se interpretaba con figuras largas en la voz más grave, conocida como tenor (del latín tenere, ‘sostener’). Las voces superiores se movían con figuras más breves. Este tipo de cantus firmus fue la base de las primeras formas polifónicas: organum, cláusula, el motete de los siglos XIII y XIV y algunas partes de la misa. 
En algunos casos, el cantus firmus escogido se interpretaba en notas cortas (quizás por su naturaleza melismática), con lo que el tenor se movía con más o menos la misma velocidad que las voces agudas.
En el siglo XV las técnicas de cantus firmus se hicieron más elaboradas, especialmente en el motete y la misa. En algunos casos la melodía aparecía todavía inalterada y con un tratamiento parecido al que hemos visto en la voz de tenor. Éste es el caso de algunas partes de la misa durante la primera mitad del siglo, en especial los Glorias y los Credos.





Fuente:
http://evolucionmus.blogspot.mx/2008/09/cantus-firmus.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantus_firmus

Canto Llano

Canto litúrgico monódico y a capella, que representa una oracíon o plegaria. Uno de los cantos llanos más representativos es el Canto gregoriano, que se canta en latín.

El término canto llano designa a la música vocal tradicional de las liturgias cristianas, el cual es oficial del rito romano. Este es por esencia monódico, es decir, consta de una única línea melódica, y generalmente se canta a capella. Se articula mediante un ritmo libre, el cual es esencial según todo tratado antiguo que versa a este respecto. 
Habitualmente era interpretado en un contexto monástico, donde era enseñado por cantores especializados formados en la Schola Cantorum instituida, según dice la tradición, por San Gregorio, con la constitución de las catedrales y el establecimiento de la profesión de maestro de capilla. En este último va a recaer la enseñanza del canto llano y de este modo va a formularse cómo parte integral de la liturgia católica romana común en lugares tan lejanos como las misiones jesuítas en el paraguay.
Era la música de la iglesia en la alta edad media, antes de la llegada de la polifonía. 
Habiendo crecido gradualmente en el servicio de culto cristiano se convirtió en la música exclusiva de la Iglesia hasta el siglo nueve, cuando la polifonía hizo su primera y modesta aparición. Durante siglos tuvo un lugar de honor siendo por una parte cultivada junto a la nueva música y sirviendo, por otra, como fundamento sobre el que crecía su rival. Cuando la polifonía vocal alcanzó su punto culminante, en el siglo dieciséis, el canto llano había perdido la estima de los hombres y se fue dejando de lado cada vez más a lo largo de los siglos siguientes. Pero la Iglesia siempre la consideró su música propia, perfectamente adaptada a sus ceremonias.
 El nombre, cantus planus, fue utilizado por primera vez por los teóricos del siglo doce o trece para distinguir la antigua música de la música mensurada y mensurable, música que usaba notas de diferente valor temporal en una proporción matemática estricta y que comenzaba a desarrollarse por entonces. El primer nombre que encontramos es “cantilena romana” probablemente usado para distinguir una forma de canto que tuvo su origen en Roma de otras como el canto ambrosiano. También se le llama en general canto gregoriano, atribuyéndolo de alguna manera a S. Gregorio 
Fuente:
http://lafabulosaguiadelamusicacomoarte.blogspot.mx/p/canto-llano-o-gregoriano.html
http://ec.aciprensa.com/wiki/Canto_llano

Monodia


Monodia etimológicamente proviene del término griego μονῳδία [monodia], compuesto de μόνος [monos] que significa "solo, único" y ᾠδή [ode] que quiere decir "oda, canto".

Es una composición musical para una sola voz, una sola melodía, que tuvo un gran desarrollo durante los siglos VIII y XIII (canto gregoriano). Cuando cantaban varias voces lo hacían al unísono o con una octava de intervalo. Generalmente, el término se refiere a toda melodía para una sola voz, y se opone a polifonía.
En música, monodia generalmente hace referencia a una composición musical para una sola voz (una sola melodía) en contraposición a la polifonía. No obstante, es un término que ha variado a lo largo de la historia y, en consecuencia, puede hacer referencia a dos conceptos diferentes:
  • La monodia o monofonía, que es la textura musical característica de la música medieval, como el canto gregoriano. En esta textura todas las voces e instrumentos que intervienen cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava.  
  • La monodia acompañada o melodía acompañada es otro tipo de textura musical que proviene del estilo creado por la Camerata Florentina a finales del siglo XVI, en el que una única voz solista es acompañada por instrumentos.Entonces esta textura no es monódica, sino de melodía acompañada. Sin embargo, recibió ese nombre ya que, en contraste con el estilo dominante entonces, era una sola voz la que conducía el discurso musical sobre un acompañamiento instrumental de acordes.
En la Edad Media, el canto llano heredado del Imperio Romano es monódico, como lo fue toda la música anterior al siglo IX y mucha de la que se compuso hasta el siglo XII. También son monódicas, aunque acompañen algunos instrumentos, la mayoría de las canciones profanas de trovadores y troveros.




Fuente:
https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/03/monodia-y-polifonia/
http://lafabulosaguiadelamusicacomoarte.blogspot.mx/p/monodia.html
http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Texturas:_monod%C3%ADa,_melod%C3%ADa_acompa%C3%B1ada,_homofon%C3%ADa,_polifon%C3%ADa