Sus orígenes vienen de la practica musical de la sinagoga judía y de las primeras comunidades cristianas.
Características.
Se canta a capella
Se canta al unisono
Lleva ritmo libre
La melodía puede llevar tres estilos
Silábico: Silaba por nota
Neumático: sílaba por dos o tres notas
Melismático: a cada sílaba le corresponden más de tres sonidos.
Se cantaba en coros : consistían de siete cantores, tres solistas, archiparafonista, y tres parafonistas.
Se apoyaban de voces infantiles.
El canto gregoriano se escribe en un tetragrama y se utilizan neumas como escritura musical. Al principio los neumas se escribían sobre las sílabas del texto que se iba a cantar.
Ya se dijo anteriormente que el canto gregoriano nació para ser interpretado dentro de la liturgia de la Iglesia. Por tanto es la liturgia, su escenario natural. En la celebración de la Eucaristía existen dos grupos principales de piezas:
a) El ordinario: está compuesto por textos que se repiten en todas las misas.
- Kyrie eleison
- Gloria in excelsis Deo
- Credo
- Santo y Benedictus
- Agnus Dei
b) El propio: está constituído por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra.
- Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
- Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
- Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
- Comunión
Bibliografía.
http://interletras.com/canticum/caracteristicas.html
http://es.slideshare.net/musicapiramide/canto-gregoriano
http://www.arteguias.com/cantogregoriano.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario