La sonata (del italiano suonare = sonar) es una composición musical creada para uno o más instrumentos, que consta de varios tiempos.
En la sonata cada tiempo se compone de tres secciones conocidas como exposición, desarrollo y recapitulación.
La sinfonía
La sinfonía (del griego syn = juntos; y phone = sonido) es una composición orquestal que suele constar de cuatro secciones contrastantes llamadas movimientos y, en algunas ocasiones, tiempos. La denominación se aplicó por primera vez en el siglo XVI a los interludios (composición breve que sirve como introducción o intermedio) instrumentales de formas como la cantata, la ópera y el oratorio. Un ejemplo notable es la “Sinfonía pastoral del oratorio El Mesías” (1742), de Georg Friedrich Haendel.
En el siglo XVIII la sinfonía adopta el uso de cuatro tiempos, siguiendo el esquema general de la sonata.
La cantata
la cantata es una composición vocal con acompañamiento instrumental. Tuvo su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces. Compuesta especialmente para las iglesias, esta forma se conocía como cantata da chiesa (cantata de iglesia).
La opera
La ópera es un drama en el cual se canta todo o parte del diálogo y que contiene oberturas, interludios y acompañamientos instrumentales. Existen varios géneros teatrales estrechamente relacionados con la ópera, como el musical y la opereta.